¿Qué es liderazgo? Es un conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente. LAS RELACIONES INTERPERSONALES. Son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos como: el amor, el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar entre otros. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades religiosas y
Hechos y procesos sociales,
políticos y económicos de la última década del siglo XX que ha contribuido a
configurar la actual condición económica del país.
Desde1991, los
proyectos económicos neoliberales estaban en marcha.
La
idea era propiciar la reducción del Estado, dándole mayor libertad de acción al
mercado para que, en la libre competencia, se regularan los precios y se
beneficiara la economía nacional y familiar.
El gobierno en las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU planteo cinco puntos
principales: mayor inversión extranjera, más empleo, aumento de las
exportaciones hacia Estados Unidos, menores precios y mejores oportunidades; todo
lo cual redundara en elevación del desarrollo económico y social. Las primeras
acciones estuvieron encaminadas a:
·
La
privatización de la banca.
·
Venta
de empresas estatales como la Administración Nacional de Telecomunicaciones, y
el traslado de los compromisos relacionados con los fondos de pensiones y la
distribución de la energía eléctrica.
·
En
1992 se gravo los productos con un impuesto al valor agregado (IVA) del 10%, en
1995 se incrementó al 13%
·
Creación
de zonas francas, especialmente en la región central y paracentral del país,
para la instalación de empresas de maquila como alternativas laborales.
Hechos Sociales en la historia actual salvadoreña
La historia salvadoreña
está vinculada a hechos sociales y fenómenos naturales que han determinado la
forma de ser y comportarse de la población; por ejemplo:
·
Por
el recrudecimiento del conflicto armado, muchas personas emigraron,
principalmente hacia los Estados Unidos. Desde allá, envían ayuda económica a
sus familiares en forma de remesas que, en la actualidad, se han convertido en
una de las principales fuentes de ingreso de divisas. Junto con el beneficio de
las remesas está el problema de las deportaciones que aumentan continuamente.
·
Otros
hechos sociales ha sido el surgimiento de grupos violentos denominados “maras”.
·
Circunstancias
políticas y los sectores patronal y sindical han obstaculizado las reformas al
sistema de salud pública que pretenden mejorar la atención de los pacientes. En
el campo de la educación, las autoridades implementaron el Plan 2021, una
visión a largo plazo que promueve la cobertura universal del nivel parvulario,
reducir la brecha digital y fomentar el aprendizaje del idioma inglés.
·
Desastres
naturales ocurridos en octubre de 1998, cuando el huracán Mitch azoto al país,
los terremotos de año 2001, la tormenta tropical Stan y la erupción del volcán
Santa Ana en 2005. Estos acontecimientos han ocasionado el deterioro económico
en los sectores más vulnerables de la población.
·
La
recesión económica mundial ha afectado directamente la estabilidad económica
del país.
Las maras: un problema internacional.
En Centroamérica, la
espiral de la violencia y la delincuencia entre los jóvenes es un problema muy
complejo que el Estado no puede resolver por sus propios medios.
El informe sobre el
desarrollo humano expresa que, más allá de la pobreza, las crecientes
desigualdades de ingresos y oportunidades, junto con otros factores sociales,
culturales y psicológicos, generan mayor violencia.
Los principales
indicadores asociados al crecimiento de las maras en la región son: desintegración
familiar, la deserción escolar, el desempleo, la pérdida de valores, la
emigración las deportaciones y la influencia de los medos.
Hechos político en la historia actual salvadoreña.
El Salvador, a lo largo
de su historia como nación, ha demostrado ser un pueblo tenaz, emprendedor y
laborioso. Los acuerdos mediante los cuales se puso fin al conflicto armado y
se abrió paso a las transformaciones socioeconómicas y políticas de los últimos
15 años se siguen considerando como uno de los procesos de paz más exitosos en
el mundo. Entre los hechos políticos recientes destacan:
·
En
1989, el licenciado Alfredo Cristiani del partido ARENA llego a la presidencia
de la Republica. Con él se inicia el nuevo rumbo económico del país.
·
En
1992, se afirmaron los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Con ello finalizo el
conflicto armado. Estos acuerdos establecían la creación de una policía
Nacional Civil, la procuraduría para la Defensa de los derechos humanos, el
Tribunal Supremo Electoral, la depuración de las Fuerzas Armadas y la
legalización del frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional como un
partido político inscrito legalmente.
·
En
1994, asume la presidencia el doctor Armando Calderón Sol quien continúa con
las políticas económicas iniciadas; le sucedió en el cargo el licenciado
Francisco Flores, quien tomo el poder en 1999 desarrollando la política de
dolarización de la economía.
·
En
las elecciones presidenciales de 2004, nuevamente gano el partido ARENA y tomo
la presidencia Elías Antonio Saca, quien implemento una reforma fiscal, creo el
plan social llamado Red Solitaria, estableció subsidios al transporte y al gas
licuado para enfrentar la crisis mundial de los precios del petróleo y los
inicios de la recesión económica mundial.
Hechos económicos en la historia actual salvadoreña
Con Historia económica
de El Salvador se refiere a la evolución en todas las ramas de las ciencias
sociales en las provincias que posteriormente formaron Cuscatlán, hasta los
cambios y transformaciones de la economía de Cuscatlán a lo largo de su
historia.
Una de las principales
características de la economía salvadoreña desde la Colonia hasta a mediados
del siglo XV fue la notable dependencia en relación al sector agropecuario, y
dentro de éste se destaca principalmente la actividad económica de exportación.
Estas particularidades transformaron la economía en un modelo eminentemente
exportador, dicho modelo se desarrolló hasta la década del 30 del siglo XV.
A partir del siglo XVI
unido a la llegada de los españoles, El Salvador dedicó gran parte de las
tierras al cultivo de cacao, añil, café, algodón, entre otros. Entre todos los
cultivos el más relevante en la parte económica y social fue el café, el cual
se convirtió en la principal fuente de ingresos de los salvadoreños.
Última década del siglo XX.
En las últimas décadas
del siglo XX surgieron cambios principalmente en los ámbitos político, social y
económico. Se sentaron las bases para el funcionamiento del modelo neoliberal
en el país. La apertura política permitió la inclusión del FMLN como instituto
político. Los fenómenos naturales como terremotos y huracanes han afectado la
vida durante estas décadas.
La modernización del
Estado ha permitido la reforma del antiguo sistema de pensiones. Esto ha
generado algunas ventajas, pero con el
tiempo han surgido fallas que evidencias desventajas, especialmente para los
cotizantes a las AFP.
La salud fue otro de
los aspectos controversiales de las últimas décadas del siglo XX. El intento por reformar el sistema de
salud encontró fuerte oposición de los gremios y sindicatos del Seguro Social.
Por otra parte, los recursos del Estado no son suficientes para invertir en su
sistema de salud que garantice el bienestar para toda la población, aunque se
han desarrollado programas como FOSALUD para atender las zonas aisladas.
En la década de los sesenta,
el principal cambio en estructura productiva tuvo su origen en el impulso de la
estrategia de sustitución de importaciones y la mayor integración económica de
Centro América. En esta década se originó la actividad manufacturera en mayor
escala, por medio de una política activa de protección y apoyo a las empresas.
Esto tuvo repercusiones en la productividad y la tecnología del sector
protegido y en la mentalidad de que el Estado debe tener políticas activas para
apoyar a los sectores empresario.
En la década de los
setenta, no hubo cambio en la importancia relativa de los sectores en la
formación del PIB (Producto Interno Bruto). La proporción del sector manufacturero
(Obra realizada a mano o con ayuda de máquinas) decreció levemente, lo cual
reflejo que el periodo de sustitución de importaciones fáciles se había agotado
en los sesenta. El sector agrícola continuo creciendo, pero el clima de
violencia que se comenzaba a respirar en el país afecto la producción de
algunos cultivos. La caña de azúcar por ejemplo, cuya cosecha de 1977-1978
alcanzo un recordé 6.2 millones de quintales, dos años después se redujo a 3.8
millones. Los setenta pueden ser caracterizados como una época de crecimiento
económico, donde se mantuvo la prioridad en el fomento de la industria
manufactura. Sin embargo, los beneficios económicos no fueron distribuidos equitativamente
y las desigualdades económicas y sociales se agudizaron.
La década de los
ochenta, fue un periodo oscuro por la guerra para la economía nacional. Se
experimentó un clima permanente de violencia e inestabilidad, pero el sector
que cargo con el mayor costo fue, sin duda alguna, el agrícola. Si en algún
momento se puede trazar un corte histórico de cuanto El Salvador dejo de ser un
país agrícola, es precisamente en los años de conflicto armado.
En la década de los
noventa, el esquema de funcionamiento de la economía salvadoreña cambio
dramáticamente: cambio su base de sustentación de las divisas provenientes de
la agro-exportaciones a las remesas de los salvadoreños en el exterior, las
maquilas y las exportaciones no tradicionales. Así, se transformó el patrón de
crecimiento económico, desde un patrón donde el agro jugaba un papel
fundamental a otro donde el agro juega un papel cada vez más marginal.
Las políticas
económicas vigentes en El Salvador hasta 1989 ya no correspondían ni a las
exigencias internas del desarrollo, ni a la nueva realidad internacional. La
prolongación de su aplicación durante la década de los ochenta, unidad a los
efectos devastadores del conflicto armado, mantenía al país sumergido en una
profunda crisis económica y social. Prueba de ello es que entre 1979 y 1989 el
producto Interno Bruto (PIB) per capital, disminuyo en un 25%. Más del 20% de
la población se vio obligada a emigrar fuera del país en busca de mejores
oportunidades o en calidad de refugiados políticos. Las exportaciones en 1989
apenas representaban un 44% de su valor de 1979. El sistema financiero se
encontraba en virtual estado de quiebra. Las finanzas públicas mostraban
profundos desequilibrios que difícilmente podía seguir siendo financiero con
préstamos y donaciones.
Los diferentes
gobiernos que se sucedieron durante los años ochenta identificaban al conflicto
armado como el principio responsable de los resultados obtenidos a nivel
económico y social. Sin embargo, en algunos sectores llamaban
profundamente la atención que otros
países de América Latina, sin problemas de conflicto armado, también se
encontraban en una grave crisis económica y social.
Como respuesta a esta
crisis, en el pensamiento económico latinoamericano se estaba gestando un nuevo
modelo de desarrollo basado en cuatro principios fundamentales.
1- La estabilidad
macroeconómica es una condición necesaria para lograr un crecimiento sostenido.
2- Un crecimiento
rápido solo podrá sostenerse a través del tiempo, mediante la apertura de la
economía al comercio internacional y mediante la ejecución de medidas de ajuste
estructura que incentiven el uso del mercado en la asignación de recursos.
3- El crecimiento
económico no garantiza necesariamente la reducción de la pobreza, y por ello se
hace necesario diseñar y ejecutar programas de gasto público centrados en favor
de los más pobres.
4- El papel del
gobierno central debe reducirse cediendo su rol directo a las organizaciones o
instancias de la sociedad más cercanas a los beneficios hasta donde sea institucionalmente
y financiera factible (descentralización) o a través de las privatizaciones.
Necesito un analisis
ResponderBorrarNecesito un análisis de hechos y procesos sociales políticos y económicos de la última década del siglo XX en
ResponderBorrarel Salvador
igual yo
Borrarya la tienes?
Sí
Borrar